salud

jueves, 9 de agosto de 2012

La STEVIA y sus efectos secundarios


La stevia es una planta fácil de cultivar, que se puede tener en la terraza o jardin. Tomar cada dia una o dos de sus hojitas, frescas o secas, ayuda a tener mejor salud, cura o regula la diabetes, mejora la ansiedad, la circulacion...

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 04/06/2010, 18:20 H | (123817) VECES LEÍDA
Son hierbas y arbustos de la familia del girasol (Asteraceae), nativa de regiones subtropicales y tropicales de América del Sur y América Central. La especie Stevia rebaudiana Bertoni, conocida comúnmente como dulce hoja, o, simplemente, stevia, es ampliamente cultivada por sus hojas dulces. Como un sustituto del azúcar, la stevia tiene un sabor más lento al comienzo y una duración más larga que la de azúcar, aunque algunos de sus extractos, puede tener un sabor amargo o como gusto a regaliz en altas concentraciones.
Con sus extractos, que tienen hasta 300 veces el dulzor del azúcar, stevia ha llamado la atención con la creciente demanda de bajos carbohidratos, y alimentos bajos de azúcar en la alimentación alternativa. La investigación médica también ha demostrado los posibles beneficios de la stevia en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión arterial porque tiene un efecto insignificante en la glucosa en la sangre, es atractivo como un edulcorante natural para las personas con dietas en carbohidratos controlados. Sin embargo, la salud y controversias políticas han limitado la disponibilidad de la stevia en muchos países, por ejemplo, los Estados Unidos prohibió que a principios de 1990 a menos que la etiqueta lo indique como un suplemento. Stevia se utiliza ampliamente como un edulcorante en el Japón y en Chile,  y está ahora disponible en Canadá como un suplemento dietético.


Efectos Secundarios de la Stevia o Estevia

Los indígenas Guaraní de esta zona del Paraguay como en el sur de Brazil utilizan “ka’a he’ê” (“hoja dulce”), como se llama en Guaraní, desde cientos de años como edulcorante en su yerba mate, y en varias tribus se reportó el uso de esta planta en el control de la fertilidad de las mujeres, aplicando infusiones concentradas de Stevia por tiempos prolongados.
Es justamente esta propiedad anticonceptiva que se discute desde los años 70 hasta la actualidad en la literatura científica. La pregunta es simple: ¿Quién quiere consumir un edulcorante puede afectar tu esterilidadl?
La hoja de Stevia contiene una mezcla compleja de sustancias que tienen un sabor dulce intenso, unos 30 a 45 veces más dulce que la sacarosa, el azúcar refinado. Hasta la fecha, se logró aislar diez diferentes compuestos químicos, responsables del sabor dulce de la planta: steviosida, rebaudiosidas A, B, C, D, E y F, dulcosida A, rubusosida y steviolbiosida.

La mayor concentración del efecto dulce proviene del steviosida y del rebaudiosida A. El producto comercial es un extracto de las hojas de Stevia que es 250 a 300 veces más dulce que el azúcar refinado y que solamente tiene aproximadamente 0,2 calorías por gramo.

El resultado de la extracción química del planta es un producto con un contenido mínimo de 90-95% de steviosida y/o rebaudiosida A. Ambos glicósidos dulces son químicamente glicósidos diterpénicos, sustancias compuestas por dos moléculas de diferentes tipos de azúcares y una molécula llamada steviol.

Esta sirve como “columna vertebral” y es estructuralmente parecida a las hormonas vegetales giberalina y ácido caurenóico (o caureno). Existen varios estudios que demuestran que los glicósidos parcialmente son metabolizados en el cuerpo liberando las moléculas de azúcares y el steviol.

¿Es Seguro Usar Stevia en vez de Azúcar?

Es justamente este compuesto steviol, la columna vertebral de los edulcorantes elaborados con Stevia, que desde muchos años llama la atención a los toxicólogos, debido a que esta sustancia demostró en estudios con bacterias y células, claras evidencias de genotoxicidad (por ejemplo, es capaz de cambiar la información genética).

Sin embargo, estudios más recientes realizados con ratones, ratas y hámster, indicaron que se requiere de concentraciones muy elevadas de steviol para iniciar un daño al ADN, la molécula de la vida que contiene toda la información genética.

Existe una gran variedad de publicaciones toxicológicas sobre potenciales efectos adversos de extractos de stevia y los resultados no son muy coherentes. En particular, el efecto de la Stevia sobre la fertilidad fue objeto de polémicas en el mundo científico.

Un estudio publicado en el año 1968 por el Profesor Joseph Kuc de la Universidad de Purdue en Indiana, EE.UU, inició la discusión. El Prof. Kuc detectó un efecto anticonceptivo con una reducción de la fertilidad de hasta 79% sobre ratas femeninas cuando fueron alimentadas con altas cantidades de Stevia. (Planas, G.M. & Kuc,J. "Contraceptive properties of Stevia rebaudiana." Science, Washington, 162, 1007, 1968).

Mientras el resultado de este estudio no fue confirmado por otros grupos científicos, en un estudio publicado en el año 1999 por el Prof. Melis de la Universidad de São Paulo confirmó los resultados del grupo de Kuc y se observó una disminución de espermas en ratas masculinas después de la aplicación de altas dosis de glicósidos de Stevia.

Para la tranquilidad de los usuarios de Stevia, en ningún estudio se pudo confirmar un efecto cancerígeno o mutagénico en concentraciones “normales” de aplicación como edulcorante.


Las autoridades en otros países como Japón, China y diferentes países en América Latina aceptaron el uso de extractos de Stevia como edulcorante natural.

En Japón, edulcorantes de Stevia ya estaban comercialmente disponibles desde el año 1971 y hasta el momento no se han publicado estudios de problemas de salud relacionados con este edulcorante.

Hasta hace unos años en los EE.UU, la Administración de Drogas y Alimentos de (FDA) aprobó el uso de extractos de Stevia únicamente como ingrediente en un “suplemento alimenticio”, pero no como edulcorante de mesa. Únicamente el glicósido Rebaudiosida A en su forma pura es considerado como Sustancia Generalmente Reconocida como Segura (GRAS por sus siglas en Inglés) desde diciembre del año 2008. Por el contrario, la steviósida, el otro compuesto principal del extracto de Stevia, no había sido reconocido como GRAS por la FDA.

Tanto en Canadá como en la Unión Europea (UE), el uso de Stevia como edulcorante de mesa fue rechazado por considerar que no había pruebas suficientes que demostraran su inocuidad. Pero ahora hay luz al final de túnel. Existe una nueva opinión de la Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) que vigila los edulcorantes y su uso, para retirar del comercio los productos que considere peligrosos para la salud. Esta institución publicó un documento con una evaluación de la información toxicológica disponible hasta la fecha. El resultado es que Stevia y extractos de Stevia son considerados inocuos en su uso como edulcorante de mesa – por lo menos bajo ciertas condiciones.

La EFSA recomienda una dosis máxima diaria de 4 mg por kilogramo de peso corporal, para estar seguros, la misma dosis máxima es recomendada por la Organización Mundial de Salud, según un documento publicado en el año 2008. En palabras comunes, una persona adulta con un peso de 70 kg puede consumir 280 mg de un extracto de Stevia sin correr ningún riesgo para su salud.

Considerando que el extracto de Stevia es unas 250 veces más dulce que el azúcar común, un adulto puede reemplazar diariamente unos 70 gramos de azúcar por Stevia, equivalente a unas 4 a 5 cucharas o unas 20 cucharillas de azúcar. Debido a que los niños tienen un peso corporal menor, la dosis se debe reducir proporcionalmente a su peso.
Muchos creen que el consumo de Stevia como edulzante está recien comenzando, pero laStevia es utilizada en productos elaborados hace más de 20 años. Es interesante evaluar que en Países donde el control de natalidad es una prioridad, se ha permitido la comercialización de Stevia, como es el caso de Japón (desde 1971), y otros Países de Sudamerica.

Mientras que Europa seguía mostrando resistencia de apertura de sus mercados. ¿Cuál sería la razón de fondo? Más allá de tendencias o ideas sobre conspiración, nos parece extraño que en los 3 últimos años la fuerte difusión de los beneficios de Stevia, especialmente en América. ¿Se habrán demostrado los efectos de Stevia en la fertilidad?.

Hasta no tener más antecedentes que respalden la bioseguridad del consumo de Stevia a largo plazo se aconseja consumirla moderadamente y elegir su variedad natural de origen boliviano o paraguayo por ser más dulces, y tener cuidado con los preparados sintéticos de laboratorios que hay en el mercado, ya que se han encontrado varias marcas comerciales que engañan al consumidor, éstas sólo contienen un pequeño porcentaje de Stevia mezclados con otros ingredientes y endulcorantes que no son beneficiosos para su salud.

lunes, 6 de agosto de 2012

Omega 3 y Omega 6


Las grasas, como mayores reservas de energía, son de alta utilidad para el organismo. Por ello es útil que estén presentes en el cuerpo en cantidades apropiadas.
Los componentes básicos de las grasas son los ácidos grasos. Entre ellos existe una variedad de sustancias que se conocen como omega 3 y 6. Los ácidos grasos omega se encuentran dentro de los denominados como esenciales por la razón de que el propio cuerpo humano no lo produce. Esto hace que deban ser ingeridos a través de una alimentación adecuada.
Las investigaciones científicas han demostrado que, en las zonas geográficas donde estos ácidos se encuentran muy presentes en la alimentación cotidiana, los niveles de ateroesclerosis y las enfermedades cardiovasculares son apenas existentes.
El análisis de la alimentación de esas zonas llevó a la conclusión de que los elementos en común de esas dietas regionales, los ácidos grasos Omega 3 y 6, son los responsables de tales virtudes.

Las funciones de los omega 3
Los ácidos grasos producen un efecto de disminución de los niveles de colesterol y triglicéridos, y a su vez reducen la agregación plaquetaria en las arterias. Esto implica que las plaquetas que circulan en sangre no se adhieren unas con otras, previniendo así la formación de coágulos.
Entre otras funciones del Omega-3 se destaca su intervención en la formación de las membranas de las células; conforman la mayor parte de los tejidos cerebrales siendo que las células nerviosas son ricas en ácidos grasos Omega-3; y se convierten en prostglandinas, sustancias con un papel importante en la regulación de los sistemas cardiovascular, inmunológico, digestivo, reproductivo y que tienen efectos antinflamatorios.
Los ácidos grasos Omega 3 y Omega 6 son grasas poliinsaturadasque aparecen como aceites. Linoléicos los omega 3, y linoleicos y araquidónicos los omega 6. Como EPA y DHA en pescados y mariscos.

Alimentos que contienen omega 3 y 6
Los ácidos grasos Omega 3 y 6 se encuentran en altas concentraciones en los pescados, y en menor proporción semillas y aceites vegetales como lino, soja, zapallo y nueces. Su consumo reduce los niveles séricos de colesterol, de TAG, el daño isquémico consecutivo al ataque cardiaco y accidentes cerebro vasculares por reducir la viscosidad de la sangre y la presión arterial.
Para prevenir este tipo de afecciones es útil el consumo de 400 gramos semanales (dos porciones) de pescado.

gramos de aceite omega
cada 100 g. de pescado
Caballa2.5
Salmon1.8
Arenque1.6
Atún1.5
Trucha1.0
Bacalao0.3
Lenguado0.2
Merluza0.2

jueves, 17 de mayo de 2012

Algunos deportes pueden ayudar a proteger los huesos de los hombres


 

Un estudio sugiere que el baloncesto, el voleibol y el fútbol ayudaron a hombres jóvenes a evitar la pérdida de densidad

Robert Preidt
Traducido del inglés: martes, 15 de mayo, 2012 
LUNES, 14 de mayo (HealthDay News) -- Según un nuevo estudio, los hombres jóvenes que juegan deportes de carga como el baloncesto y el voleibol tienen un menor riesgo de osteoporosis posteriormente en la vida.  





Los investigadores midieron la masa ósea de más de 800 hombres de 18 a 20 años y recopilaron información sobre sus hábitos de ejercicio. Cinco años más tarde, los hombres se sometieron de nuevo a gammagrafías óseas e informaron sobre sus niveles de actividad física.
Los hombres que realizaron una gran cantidad de actividades de carga al inicio del estudio y los que aumentaron sus cantidades de ejercicio durante los cinco años tenían una mejor oportunidad de formación ósea que aquellos que no eran tan activos.
Los investigadores encontraron que los hombres que jugaban deportes de carga cuatro horas a la semana o más experimentaron un incremento medio de 1.3 por ciento en la densidad ósea de la cadera. Los hombres que permanecieron sedentarios durante los cinco años experimentaron una reducción promedia en la densidad ósea de la cadera de 2.1 por ciento.
Los huesos finos de la cadera son más propensos a romperse más tarde en la vida, y las fracturas de cadera en los hombres pueden conducir a una discapacidad grave y complicaciones, señalaron los autores del estudio, que se publicó en la edición de mayo de Journal of Bone and Mineral Research.
"Los hombres que aumentaron su actividad de carga de los 19 a los 24 años no sólo desarrollaron más hueso, sino que también tenían huesos más grandes en comparación con los hombres que fueron sedentarios durante el mismo período", señaló en un comunicado de prensa de la revista el autor principal del estudio Dr. Mattias Lorentzon de la Universidad de Gothenburg en Suecia.
Se cree que los huesos más grandes con más masa ayudan a proteger contra la osteoporosis, una enfermedad en la cual los huesos se vuelven porosos y débiles con el tiempo y empiezan a fracturarse a partir de los 50 años de edad o más tarde.
"La osteoporosis en realidad parece comenzar a los 25 años cuando los huesos empiezan a perder el tejido", apuntó Lorentzon. "Por tanto, este estudio envía un mensaje importante a los hombres jóvenes. Entre más se muevan, más hueso se formará".
Lorentzon y sus colegas encontraron que las mejores actividades para la formación de masa ósea eran el baloncesto, el voleibol, el fútbol y el tenis. Los saltos y las rápidas salidas y paradas que requieren estos deportes aumentan la carga sobre los huesos del cuerpo, lo que favorece la formación de nuevo tejido óseo.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare FUENTE: Journal of Bone and Mineral Research, news release, May 4, 2012
HealthDay

miércoles, 16 de mayo de 2012

Productos para nuestras articulaciones

 La función del cartílago es cubrir y acomodar las terminaciones y superficies óseas en las articulaciones, amortiguar los impactos que producen la marcha y/o saltos, prevenir el desgaste por rozamiento y permitir el movimiento de la articulación. El cartílago está formado por células (condrocitos y condroblastos), fibras de colágeno y matriz extracelular formada a su vez por  proteoglicanos (compuesta por mucopolisacáridos, principalmente ácido hialurónico,  unidos a proteínas) y glicosaminoglicanos (tienen propiedades elásticas y nutren y lubrican al cartílago).






El líquido sinovial es una sustancia viscosa rica en ácido hialurónico, encargada de lubricar y amortiguar la articulación durante el movimiento.
Las recomendaciones generales para el buen mantenimiento de las articulaciones son:
  • Mantener un peso adecuado, ya que un sobrepeso supondrá una carga extra sobre las articulaciones y un bajo peso puede ocasionar pérdida y lesión muscular.
  • Asegurando un  aporte suficiente de líquidos, para mantener la articulación bien hidratada.
  • Asegurar un aporte suficiente de proteínas de alto valor biológico.
  • Aporte adecuado de las siguientes vitaminas y minerales: la vitamina C, interviene en la formación y síntesis de colágeno, cartílago y matriz ósea. Además es necesaria para reforzar todas aquellas estructuras que contengan tejido conjuntivo, como tendones, ligamentos, músculos, paredes vasculares, etc. La vitamina A es necesaria para la síntesis de mucopolísacáridos del tejido conjuntivo como el sulfato de condroitina. La vitamina D promueve la absorción intestinal de calcio y fósforo. También ayuda a liberar el calcio envejecido de los huesos, promoviendo así la normal calcificación ósea. Entre los minerales importantes para la articulación están el calcio y el fósforo, necesarios para asegurar una buena estructura ósea, el magnesio, actuando como catalizador en la fijación del calcio y el flúor a nivel óseo. En oligoterapia se utilizan el manganeso-cobalto, pues están relacionados con la acción de enzimas que intervienen en la biosíntesis de mucopolisacáridos, glicoproteínas y liposacáridos, presentes en el cartílago y el hueso.
  • Los alimentos ricos en mucopolisacáridos como las manitas de cerdo, los callos, la lengua de buey, el codillo de cerdo, etc, en principio serían adecuados para fortalecer y recuperar las articulaciones, pero a menudo van acompañados de otras sustancias no deseables, como es un exceso de grasa y colesterol, por lo que la mejor alternativa es recurrir a los suplementos que los contienen.
Son muchos los compuestos que se utilizan para mejorar el estado de las articulaciones, hoy vamos a hablar de dos:
  • Sulfato de glucosamina: es un aminosacárido, que actúa como integrante en la síntesis de componentes cartilaginosos (proteoglicanos y glucosaminoglicanos de los que hemos hablado anteriormente) que cubren las superficies óseas de todas las articulaciones y del líquido sinovial. Posee además acción antiinflamatoria, disminuyendo de forma lenta y progresiva el dolor, de manera que ofrece una mejora a largo plazo, no como analgésico directo. Por todo esto se utiliza en casos de desgaste articular ya que contribuye a la regeneración del cartílago y del líquido sinovial, a la vez que disminuye la inflamación de la articulación.




  • Sulfato de condroitina: es un glucosaminoglicano que habitualmente se encuentra unido a proteínas formando proteoglicanos. Es el componente mayoritario del cartílago. Tiene gran capacidad para retener agua, lo que le da al cartílago su característica de resistencia a la compresión. Aporta lubricación a las articulaciones, también les confiere amortiguación, de forma que se reparte la presión entre huesos y se evitan posibles lesiones. Contribuye a la movilidad y flexibilidad del cartílago, y presenta un efecto sinérgico con la glucosamina para restaurar las lesiones dañadas. En las lesiones actúa favoreciendo la síntesis de proteoglicanos, ácido hialurónico y colágeno, disminuyendo la actividad catabólica (destructiva) de los condrocitos (células que forman el cartílago) y disminuyendo la formación de sustancias que dañan el cartílago. Además posee actividad antiinflamatoria. Se extrae habitualmente de cartílago bovino, porcino o marino.






martes, 15 de mayo de 2012


Desarrollada con éxito la primera terapia para alargar la vida

Ha sido probada en ratones adultos de uno y dos años y ha tenido un efecto "rejuvenecedor" sobre ellos.

 

 

Madrid. (Efe).- Especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en colaboración con investigadores catalanes, han desarrollado un tratamiento que actúa sobre los genes y que, aplicado en animales adultos, una única vez, consigue de manera segura alargar la vida media de los individuos.
Diversos estudios han demostrado que actuando sobre distintos genes es posible alargar la vida media de organismos de numerosas especies, incluidos mamíferos.
Hasta ahora, este tipo de investigaciones obligaba a modificar permanentemente los genes de los animales desde la fase embrionaria, algo que no se plantea en humanos. Sin embargo, la terapia génica desarrollada por el CNIO para combatir el envejecimiento ha sido probada en ratones adultos de uno y dos años, y tuvo un efecto "rejuvenecedor" sobre ellos.
El trabajo, publicado en EMBO Molecular Medicine, ha sido desarrollado por investigadores del CNIO en colaboración con Eduard Ayuso y Fátima Bosch, del Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Los ratones de un año vivieron, de media, un 24 por ciento más y los de dos años, un 13 por ciento más, pero además, la terapia mejoró sensiblemente su salud, retrasó la aparición de enfermedades asociadas a la edad, y mejoró algunos indicadores de envejecimiento, como la coordinación neuromuscular.
La terapia consiste en tratar al animal con un virus cuyo ADN ha sido modificado: sus genes virales han sido sustituidos por uno de los genes más importantes para el envejecimiento: el que codifica la enzima telomerasa.
Los telómeros son estructuras que durante un tiempo limitado protegen los extremos de los cromosomas: con cada división de la célula se acortan y reducen hasta que ya no pueden desempeñar su función, con lo que la célula deja de dividirse y envejece o muere. La telomerasa frena este efecto, reconstruye los telómeros y "resetea" el reloj biológico de la célula.
Por su parte, el virus con el ADN tratado e inoculado en el animal actúa como un vehículo (vector) que deposita el gen de la telomerasa en las células. "El envejecimiento hoy no se considera una enfermedad, pero cada vez más los investigadores tendemos a verlo como la causa común de enfermedades como la resistencia a la insulina o las cardiovasculares, cuya incidencia aumenta con la edad. Si tratáramos el envejecimiento de las células, prevendríamos estas enfermedades", explica la directora del CNIO, María Blasco.
Los investigadores del CNIO han visto que los ratones tratados con la nueva terapia tampoco tienen cáncer. Lo atribuyen a que la terapia se inicia cuando ya son adultos y por tanto no tienen tiempo de acumular el número de multiplicaciones aberrantes necesarias para que aparezcan los tumores.
Aunque a corto plazo la terapia ensayada no sea aplicada a humanos contra el envejecimiento, sí puede abrir una nueva vía al tratamiento de enfermedades relacionadas con la presencia en las células de telómeros anómalamente cortos.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Deporte, estres y ansiedad




1. Introducción

    El estudio de la ansiedad en los deportistas de alto rendimiento abarca un gran espacio en la literatura en Psicología del Deporte, (R. Martens, 1977, 1983, Y. Hanin, 1989, C. D. Spielberger, 1989).
    La importancia radica en el impacto que tienen los estados emocionales negativos sobre los rendimientos en competencia y entrenamientos. Gran parte de los fracasos en competencias se explican por problemas debidos al manejo de la ansiedad. (Márquez, 1992, R. S. Lazarus, (2000) J. Hammermeister, y D. Burton (2001).
    Cualquier circunstancia humana puede verse impregnada de un determinado nivel de ansiedad. Las situaciones de competición deportiva, donde el resultado obtenido y las consecuencias que se derivan del mismo, pueden determinar el presente y el futuro como profesional del deporte (contratos, valoración social, continuidad, autoestima etc.), generan en el organismo estados de ansiedad que es preciso controlar. La mayoría de deportistas y técnicos, cuando se tienen que enfrentar a una competición, sienten en mayor o menor grado un estado de nerviosismo, que puede aparecer incluso días antes de la propia competición, y que, influye en el rendimiento deportivo.
    La ansiedad en la actividad deportiva es particularmente amplia por el hecho de que aquí, la persona posee un antecedente considerable de carga física y neuropsíquica en las sesiones de entrenamiento y competición, estando constantemente sometido a la actuación de las más variadas influencias interpersonales y ambientales (Straub,1978). Pero con independencia del sentido positivo o negativo que pueda tener un determinado estímulo, existen algunas situaciones características que contribuyen a convertir un estímulo en una situación de ansiedad.




2. Concepto de ansiedad

    La ansiedad es un estado emocional negativo que incluye sensaciones de nerviosismo, preocupación y aprensión, relacionadas con la activación del organismo. Así pues, la ansiedad tiene un componente de pensamiento (por ejemplo, la preocupación y la aprensión) llamado ansiedad cognitiva, y un componente de ansiedad somática, que constituye el grado de activación física percibida.
    La ansiedad es considerada como un factor o rasgo permanente de la personalidad. Este es el grado de ansiedad que presenta generalmente un individuo en la mayoría de las situaciones. Es la disposición latente a comportarse de manera más o menos ansiosa bajo situaciones de stress.
    La ansiedad también es considerada como un estado temporal, aquélla evocada por circunstancias especiales, y se refiere a los sentimientos subjetivos de tensión que un individuo experimenta en determinadas circunstancias percibidas como amenazadoras, sin relación con el verdadero peligro presente.
     Por tanto, en el deporte de competición, la persona con una ansiedad-rasgo elevada es generalmente más propensa a experimentar sentimientos de ansiedad-estado más elevada que la persona con nivel bajo de ansiedad-rasgo. Esta situación depende de cómo un individuo interpreta las circunstancias competitivas particulares. Su interpretación se verá influida por diversos factores tales como las experiencias anteriores, la capacidad y el entrenamiento en el manejo del stress.

3. Una afección aprendida

     La ansiedad es un fenómeno natural. La ansiedad es común a todos los animales. Es esencial para su supervivencia y no hay nada de extraño en ella. ¿Por qué, pues, resulta tan desconcertante cuando se experimenta en exceso? Es, después de todo, un fenómeno puramente natural.
    Es una respuesta puramente automática y condicionada, vitalmente importante para la supervivencia. Una poderosa sustancia llamada adrenalina es liberada al torrente sanguíneo.
    La liberación de esta sustancia permite una respuesta inmediata en múltiples órganos. Los músculos se tensan, la sangre se traslada hacia ellos y el hígado rellena dicha sangre con azúcar para que puedan operar con más fuerza. La respiración es más profunda y hay más oxígeno en la sangre.
    A esta asombrosa reacción se la ha denominado desde siempre como la reacción "vuela o lucha". Tonifica nuestros cuerpos de modo que se pueda correr más rápidamente de lo que se podría hacer normalmente, o que se pueda permanecer y luchar con más fuerza de la que se tendría normalmente. Todos los mamíferos la tienen, y por tanto también los seres humanos.
    En la fracción de segundo en que se ve el peligro, se oye el peligro o se siente el peligro, la reacción se pone en marcha. No se tiene que hacer nada conscientemente. Es una reacción instantánea de puesta en movimiento de todos los sistemas que nos permite responder a los peligros de nuestro entorno. Todo eso está muy bien si nuestros cuerpos han aprendido las lecciones correctas. ¿Qué sucede si se ha aprendido lecciones erróneas? ¿Qué ocurre si a lo largo de los años nuestros cuerpos han aprendido que podrían ser peligrosas algunas cosas que otra gente no consideraría peligrosas en absoluto? Obviamente, la reacción se disparará en momentos inadecuados y en situaciones inconvenientes.
    Los humanos tienen una dificultad suplementaria. Se puede pensar de modos más complejos. Se tiene también un concepto distinto del peligro que los animales. Para ti y para mí, tirar un penalti en una final de fútbol podría ser una situación peligrosa, y, como podemos pensar de antemano, el pensamiento mismo de tener que tirar ese penalti en otro momento puede inducir la reacción de la adrenalina.
    Algunas personas, y algunos animales, son más nerviosas que otras. La reacción de "volar o luchar" se activa más fácilmente y más a menudo. Experimentos con animales han demostrado que si un animal se encuentra estresado producirá más adrenalina, hallándose así más expuesto a la ansiedad, de modo que si tú o yo somos de disposición nerviosa por naturaleza, o si nos encontramos estresados, estas reacciones aprendidas ocurrirán más a menudo y pueden entrometerse, de manera que desarrollaremos los síntomas de la ansiedad.
    Esto nos devuelve a nuestro punto de partida. Las poderosas, y aparentemente inexplicables sensaciones que una persona impaciente experimenta en ciertas situaciones, son de hecho fácilmente explicables. Son un fenómeno natural del mundo natural, no tiene nada que ver con ser incapaces de manejar la situación, y sólo en parte tiene que ver con el estrés de la vida moderna. Lo que esa persona experimenta es simplemente una exageración de una reacción que todos experimentamos, una reacción que todos los animales experimentan también. No es nada de lo que haya que asustarse, y puesto que es una reacción "aprendida", puede ser también "desaprendida" si la abordas del modo adecuado.

4. Desarrollo del estado de ansiedad

    Simplemente porque el cuerpo de un deportista ha ido aprendiendo a estar ansioso, quizás durante años. Es un acto inconciente y no te das cuenta de ello. El cuerpo realiza muchas acciones inconciente y la liberación de adrenalina es una de ella. No hay modo alguno de que cuando se acerca el partido de tenis puedas controlar la sudoración, o detener las molestias en el estómago. Y sólo hay una razón: la liberación de adrenalina es natural. Necesitamos adrenalina. Cuando la necesitamos, la necesitamos rápido. Su producción es fisiológica, normal, una respuesta natural e inmediata ante una situación de estrés. En las cantidades correctas es vital, pero en exceso es destructiva.

5. Una afección mental y física

     Es la percepción mental de la ansiedad lo que te conturba, pero un estado de ansiedad es más que eso, es también un estado grave de incomodidad física, de palmas sudorosas, manos temblorosas, y otros muchos síntomas puramente físicos. Para entender realmente la ansiedad, has de entender la estrecha relación existente entre mente y cuerpo, pues un estado de ansiedad es una afección psicológica y física.
     La ansiedad provocada por una situación de estrés es, pues, una mezcla de lo físico y de lo psicológico, ésta es la clave, no sólo para comprenderla sino para derrotarla o controlarla. Por ejemplo, cuando estamos ante una situación de estrés competitivo como puede ser el último punto del último set de un partido de tenis; en esta situación se alcanza un nivel de ansiedad bastante elevado, se empieza a sentir síntomas físicos como sudoraciones y sólo porque el cuerpo lo ha producido automáticamente.
    Las personas carecemos de control voluntario sobre nuestro sistema nervioso autónomo, el cual, a su vez, controla todas estas funciones corporales que están en marcha en todo momento sin que nos percatemos de su acción. El problema para un deportista en una situación de estrés es que las cosas se salen un poco de control, se desbocan, y en vez de ser automáticas y silenciosas, esta parte de nuestro sistema nervioso comienza a producir sensaciones que no nos agradan, sensaciones que hemos aprendido como estresantes.
     La glándula adrenal es la parte del sistema nervioso automático. Tal vez te extrañe un poco, pero las glándulas reaccionan al estímulo nervioso y no hay nada de extraño en el modo en que reacciona nuestra glándula adrenal. La adrenalina es uno de los transmisores químicos del sistema nervioso autónomo, y la glándula adrenal, localizada justo por encima del riñón, produce la sustancia denominada adrenalina y la libera al torrente sanguíneo en respuesta a la estimulación por un nervio procedente del cerebro.
     Entonces cuando el deportista analice una situación de peligro, la glándula liberará adrenalina. Utilizando el torrente sanguíneo para distribuir la adrenalina, el cuerpo es capaz de estimular todo nuestros órganos diferentes al mismo tiempo, produciendo una reacción en masa.



6. Proceso por el que se producen los síntomas

    Ante una situación estresante, se produce la reacción explicada anteriormente, que liberaba adrenalina al torrente sanguíneo que nos hace sentirnos muy mal. Aprendemos a temer estos síntomas que asociamos con una situación particular (lanzamiento de tiro libre de baloncesto en situación de empate en el último minuto) y entramos en un círculo vicioso si no somos capaces de controlar estas situaciones.
    Vamos a ver este círculo vicioso en el que podemos entrar: 

Se va a poner un ejemplo para entender el siguiente gráfico:

    Ese deportista que estaba a punto de lanzar el tiro libre en una situación estresante como es con el resultado igualado dentro del último minuto. Este lanzador sabe que no puede fallar que se juega el partido. Esa presión, el jugador la entiende como una situación estresante, que ha sido aprendida. Entonces el cuerpo automáticamente libera adrenalina al torrente sanguíneo lo que provocarán síntomas de la ansiedad como son las sudoraciones, temblores de las manos y piernas, etc. Este jugador teme la aparición de estos síntomas, entonces al aparecer, lo que hacen es empeorar lo que provocará una disminución del rendimiento o provocará que ese jugador no tenga la concentración adecuada para la realización de ese lanzamiento, lo que hará que falle el tiro libre.

7. Síntomas generales de la ansiedad
    
    A continuación se va a ver una serie de ejemplos de los principales síntomas que se pueden desencadenar provocados por una situación de estrés competitivo: (sólo se citará ejemplos de síntomas que han podido sentir los deportistas en situaciones estresantes, y no personas con ansiedad excesiva)
  • Tensión muscular, dolores y molestias estomacales, dificultades respiratorias, diarrea y ganas de orinar, fatiga excesiva, trepidación, leve mareo, palpitaciones y molestias estomacales.

    
Ningún deportista siente todos estos síntomas a la vez, pero en ocasiones un síntoma puede desencadenar otro. Así el hecho de que, cuando supera un síntoma, puede superar más, pues muchos síntomas son provocados por los mismos factores físicos.

8. Manifestaciones de la ansiedad en la competición

    La ansiedad precompetitiva es un estado negativo, que ocurre durante las 24 horas anteriores a una competición. La ansiedad precompetitiva resulta de un desequilibrio entre las capacidades percibidas y las demandas del ambiente deportivo. Cuando las demandas percibidas están equilibradas con las capacidades percibidas, se experimenta un estado óptimo de (alerta/vigilancia). La ansiedad precompetitiva resulta cuando la destreza y la habilidad del deportista no son percibidas como equivalentes a las del contrincante.
    Hay cinco factores que intervienen en la ansiedad precompetitiva:
  • SINTOMAS FISICOS: molestias digestivas temblores, etc.
  • SENTIMIENTOS DE INCAPACIDAD: sensación de no estar preparado, de que algo está mal.
  • MIEDO AL FRACASO: a ser vencido, a retrasarse, a no cumplir con las expectativas.
  • AUSENCIA DE CONTROL: sentirse gafe, mala suerte.
  • CULPABILIDAD: dañar al oponente, jugar sucio, hacer trampas, etc.
    Con respecto a los factores personales-situacionales, existen algunas situaciones características que contribuyen a convertir un estímulo en una situación de ansiedad; entre ellas se citan: los cambios en la situación habitual, información insuficiente o errónea, sobrecarga en los canales de procesamiento, importancia del evento, inminencia del estímulo, falta de habilidad para controlar la situación, autoestima, etc.
    Con respecto a la percepción del rival, este apartado se podría relacionar con la ansiedad precompetitiva. Cuando un deportista sabe con el rival que va a competir, desde ese momento empieza su preocupación si sabe que es superior a él. No está relajado con lo que tendrá muchas preocupaciones que harán disminuir su rendimiento notablemente.
    Con respecto al público, la influencia de la presencia de otras personas puede influir sobre el rendimiento del sujeto. Los primeros trabajos datan de 1898 y fueron realizados por un psicólogo norteamericano llamado Triplett. Constituyen además la primera investigación de psicología social experimental. Este sector de estudio en primer lugar se llamó de la "facilitación social" porque los investigadores pensaban que la copresencia favorecía el rendimiento. Tripplet había demostrado efectivamente que un niño realizaba mejores rendimientos en presencia de espectadores pasivos que solo. La investigación ha seguido hasta nuestros días y, actualmente, la teoría desea que la presencia de otras personas eleve el número de respuestas dominantes. Esto tiene como consecuencia el hecho de que un sujeto obtiene mejores resultados si la tarea está bien dominada, o sea las respuestas dominantes son buenas respuestas, y menos buenos resultados si la tarea está mal controlada, o sea las respuestas dominantes son malas respuestas.
    En el ámbito deportivo los espectadores no son pasivos. El equipo que juega en el exterior experimenta una fuerte presión por parte del público. El estrés experimentado por los jugadores será así elevado. Para paliar esta presión, se puso a punto una técnica hace ya más de veinte años: se trata de un entrenamiento modelado que consiste en reproducir durante el entrenamiento las condiciones del futuro partido, en realizar un modelo. Así para los jugadores esa situación de estrés que producía un estado de ansiedad poco a poco se podría ir venciendo hasta acostumbrarse hasta el punto de no percibir la situación como estresante.

9. Conclusiones

    El estado de ansiedad puede ser desencadenado por algún suceso que origine estrés en el competidor. A menudo se siente ansiedad ante situaciones de estrés.
    Las sensaciones de ansiedad son producidas por la adrenalina. La adrenalina es una sustancia natural. La reacción de la adrenalina es aprendida; por consiguiente, se puede enseñar a nuestros cuerpos a producir menos adrenalina
    La ansiedad tiene un lado mental y otro lado físico; y ésta, establece un círculo vicioso.
    El estado de ansiedad produce síntomas físicos y entender como se producen esos síntomas te hacen superarlo con más facilidad. Casi todos los síntomas son producidos por tener demasiada adrenalina en el torrente sanguíneo.
    La tensión muscular es a menudo la razón física por la que te sientes mal.

mirad este video porque es espectacular:


Referencias bibliográficas
  • CHEVALLON, S. (2000). El entrenamiento psicológico del deportista. Barcelona: editorial De Vecchi.
  • CRUZ, J. (1997). Psicología del deporte. Madrid: Síntesis.
  • DEMOJA, C. A. & J. DEMOJA (1986) Analysis of anxiety trend before a sport competition. Perceptual and motor skill. 62, p. 107-110.
  • FINKENBERG, M.E.(1992). Cognitive and somatic state anxiety and self-confidence in cheerleading competition. Perceptual and motor skills (Missoula. Mont. 7513 Part. 1
  • GONZÁLEZ DE JUAN, J. (1990) Evaluación y predicción de la ansiedad ante la competición deportiva. Revista de Investigación y documentación sobre las ciencias de la educación física y del deporte. Núm. 15-16 Año VI. p. 55-68
  • HAMBLY, K. (1992). Vence la ansiedad. Madrid: Edad.
  • HARRIS, DV.; HARRIS, BL. (1987). Psicología del deporte. Hispano europea.
  • KRANE, V., & J. WILLIAMS (1994) Cognitive anxiety, somatic anxiety, and confidence in track and field athletics: The impact of gender, competitive level and task characteristics. International Journal of Sport Psychology. 25, 203-217
  • OLIVARES, J. (1998).Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • OÑA, A.; CÁRDENAS, D.; GUTIÉRREZ, M. y MARTÍNEZ, M. (1994). Comportamiento motor: Bases psicológicas del movimiento humano. Granada: Universidad de Granada.
  • RIERA, J. (1985). Introducción a la psicología del deporte. Barcelona: Martínez Roca.
  • WEINBERG, R.S. y GOULD, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel Psicología.
  • WILLIAMS, J. M. (1991). Psicología aplicada al Deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.

viernes, 25 de noviembre de 2011



EL SISTEMA INMUNOLOGICO: ENFERMEDADES AUTOINMUNES.

DEFINICIÓN:

El sistema inmunológico del cuerpo es el encargado de protegernos de enfermedades e infecciones.
Las enfermedades autoinmunes son aquellas en las que nuestro sistema inmunológico (defensas), funciona de un modo anormal, reaccionando frente a algunas células de nuestro cuerpo como si fueran "enemigos" y por tanto atacándolas y dañándolas. Este desajuste puede afectar solo a un tejido, a un órgano o a varios y acaban incluso produciendo cambios en los tejidos.



Existen más de 80 tipos de enfermedades autoinmunes y algunas tienen síntomas similares. Eso dificulta que su médico sepa si usted realmente padece de una de estas enfermedades, y en caso de padecerla, de cuál de ellas se trata.



CAUSAS:


Aunque se desconoce la causa y en la actualidad no hay unanimidad al respecto, algunas teorías afirman que, junto a una predisposición genética o hereditaria a desarrollar una enfermedad autoinmune., el efecto de algunos microorganismos (virus, bacterias, etc.) y/o el de algunos medicamentos, pueden desencadenar la respuesta inmune en un momento dado de la vida de una persona sana, y los anticuerpos o las células T atacan a las células normales porque éstas presentan alguna similitud estructural con alguna parte o estructura del germen invasor. 

CLASIFICACION:

Los trastornos autoinmunes pueden clasificarse en dos grandes categorías: los que afectan a múltiples órganos (enfermedades autoinmunes sistémicas) y los que afectan a un sólo órgano o tejido (se dice que son localizados).



TIPOS ENFERMEDADES AUTOINMUNES:


Una persona puede tener más de un trastorno autoinmunitario al mismo tiempo. Algunos de los ejemplos de estos trastornos autoinmunitarios o conexos pueden ser, entre otros:

Enfermedades autoinmunes sistémicas(afectan múltiples órfanos)

Enfermedades autoinmunes localizadas(afectan un sólo órgano)

Artritis reumatoidea (articulaciones; con menor frecuencia, pulmones y piel)

Diabetes Mellitus de tipo 1  (islotes pancreáticos)

Lupus [Lupus eritematoso sistémico] (piel, articulaciones, riñones, corazón, cerebro, células rojas sanguíneas, otros)
Tiroiditis de Hashimoto, Enfermedad de Graves (tiroides)

Esclerodermia (piel, intestinos, con menor frecuencia el pulmón)

Enfermedad celíaca, Enfermedad de Crohn, Colitis Ulcerosa (tracto gastrointestinal)
                            
Síndrome de Sjogren (glándulas salivales y lacrimales, articulaciones)
Esclerosis múltiple*Síndrome de Guillain-Barré (sistema nervioso central)

Síndrome de Goodpasture (pulmones, riñones)


Enfermedad de Addison (adrenal)
Granulomatosis de Wegener (senos nasales, pulmones, riñones)
Cirrosis biliar primaria, Colangitis esclerosante, Hepatitis autoinmune (hígado)

Polimialgia reumática (grupos musculares importantes)
Fenómeno de Raynaud (dedos de las manos y de los pies, nariz, orejas)

     Otras enfermedades autoinmunes: 

  • Enfermedad de Crohn: afecta al tubo digestivo, produce una inflamación crónica que cursará de manera progresiva mediante episodios. Suele afectar al tramo final del intestino delgado y al primero del colon, aunque en algunos casos podemos encontrar implicados otros tramos del sistema digestivo.
  • Anemia perniciosa: el estómago no fabrica factor intrínseco que es una sustancia indispensable para absorber la vitamina B12 en el tracto gastrointestinal (vitamina básica para la formación de los glóbulos rojos)
  • Artritis reumatoidea: inflamación de las articulaciones (muñecas, dedos, rodillas, tobillos, etc.) y de los tejidos próximos aunque también pueda afectar a algún órgano. Ocasiona mucha rigidez y dolor.
localisation: articulación metacarpo-falangeal de los dedos de la mano
articulación proximal interfalangeal de los dedos de la mano
articulación distal  interfalangeal de los dedos de la mano
diagnóstico: Artritis reumatoide


  • Enfermedad de Addison: el sistema inmune ataca a la glándula suprarrenal y hay un bajo funcionamiento de la misma. Las consecuencias pueden ser muy diversas ya que esta glándula interviene en la formación de hormonas glucocorticoides, hormonas mineralocorticoides y hormonas sexuales.
  • Enfermedad celíaca: el sistema inmune ataca las vellosidades del intestino delgado en respuesta a la presencia de gluten (proteína presente en la avena, cebada, centeno y trigo) El cuerpo pierde gran parte de su capacidad de absorción de nutrientes y esto puede ocasionar problemas graves.
  • Enfermedad de Graves: ocasiona un hipertiroidismo (la glándula tiroides trabajo de un modo excesivo)
  • Esclerosis múltiple: el sistema inmune daña la vaina de mielina (capa que recubre y protege a las células nerviosas) y con ello los impulsos nerviosos se van bloqueando afectando progresivamente al cerebro y médula espinal.
  • Lupus eritematoso sistémico: es una enfermedad autoinmune inflamatoria que puede afectar a las articulaciones, riñones, piel y otros órganos. El paciente también suele sufrir fatiga y destaca (en la mitad de los pacientes) una erupción en las mejillas y en el puente nasal en forma de mariposa (suele empeorar con la luz solar y afectar a otras zonas del cuerpo)
  • Miastenia grave: hay una debilidad de los músculos "voluntarios" producido por un trastorno neuromuscular. Esto puede provocar dificultad para tragar, párpado caído, dificultad para subir escaleras, para hablar, cabeza caída, etc.
  • Síndrome de Reiter: el sistema inmune ocasiona una serie de problemas inflamatorios en las articulaciones, genitales (urgencia y molestia al orinar, lesiones) y en los ojos (dolor)
  • Síndrome de Sjogren: se van destruyendo las glándulas que producen las lágrimas y la saliva lo cual acaba ocasionando sequedad en la boca, ojos y en general en todas las o mucosas.
  • Tiroiditis de Hashimoto: es una reacción del sistema inmunitario o inmune contra la glándula tiroides (la inflama) que suele ocasionar hipotiroidismo o bajo nivel de funcionamiento.


* Existe todavía cierta controversia acerca de si la Esclerosis múltiple puede considerarse una enfermedad autoinmune. 
Si desea obtener una lista más extensa de trastornos autoinmunes, consulte la página web de la "American Autoimmune Related Diseases Association"



SINTOMAS :      


Varían según el tipo de enfermedad. 
En muchas personas, los primeros síntomas son cansancio o fatiga, sensación de malestar crónico o fatiga y algún tipo de dolor, en función del tipo de enfermedad autoinmune de la que se trate, ya que, aunque todas tienen en común que el cuerpo ataca a sus propias células, de un tipo a otro, hay muchas diferencias.
Las enfermedades autoinmunes, por lo general, actúan por lo que se denominan "brotes", que significa que se alternan épocas en que los síntomas son menos leves e incluso inexistentes, permaneciendo en estado latente con otras en que la enfermedad asoma, haciendo saber que sigue ahí, que no te puedes olvidar de ella. Es por ello que  también pueden hacerse más agudas, momentos en los que empeoran, y remisiones temporales, nunca una curación, al menos en la actualidad todavía no se ha encontrado cura para este tipo de enfermedades, pero pueden tratarse los síntomas.
Muchos pacientes también tienen un sentimiento de impotencia o desánimo al tener un tipo de enfermedad que el médico ya avisa que es crónica y sin esperanza de curación, pues
normalmente solo suele haber tratamiento para remitir los síntomas y evitar complicaciones. Lo que también suele desesperar a los pacientes es que la mayoría de medicamentos para las enfermedades autoinmunes tienen a su vez efectos secundarios con lo que poco a poco van empeorando su calidad de vida. A veces algunos pacientes empiezan a desarrollar, a la vez, otras enfermedades autoinmunes.




DIETA Y SISTEMA INMUNE:

Independientemente de si se opta por fármacos químicos que frenan el avance de la enfermedad o bien por la medicina natural (homeopatía, fitoterapia, flores de Bach...), lo que sí está claro es que si alimentarse bien es básico para una buena salud, en estos casos aún es más importante. Lo primero es tratar de eliminar de nuestra dieta todos aquellos alimentos que puedan alterar nuestro sistema inmune.

RECOMENDACIONES:


   - Dieta: alimentación equilibrada: disminuir el consumo de fritos y alimentos procesados.

- Relajarse y disminuir el estrés físico y psíquico.

Dormir las horas necesarias (unas ocho horas) es importante para todo el mundo pero aún más para pacientes con enfermedades autoinmunes, ya que ayuda a "recuperar" las fuerzas y el equilibrio a nuestro organismo.

- Practicar algún deporte suave es necesario, ya que nos ayuda a relajarnos y a eliminar toxinas.



- Apoyarse en la família, especialmente en las fases iniciales de la enfermedad, ya que resulta difícil de asumir que se va a convivir con una enfermedad toda la vida.






OPINION PERSONAL:


El hecho de conocer que se va a convivir con una enfermedad de por vida, especialmente  al principio, cuando se diagnostica, resulta muy duro para cualquier persona, ya que a nadie le gusta pensar que su enfermedad no tiene cura de ninguna de las maneras posible. Sin embargo y, a pesar de ello, no quiere decir que no se pueda llevar una vida más o menos normal, de modo que siendo positivos, se gana muchísimo terreno a la enfermedad. Creo que es uno de los factores más importantes para asimilarlo y ser feliz, a pesar de que uno pueda sentirse diferente a los demás y pase algunas épocas peores. Muchos ánimos a todas las personas que, como yo, padecéis alguna enfermedad autoinmune. Aún tengo la esperanza de que algún día se encuentre alguna solución a este problema y se pueda curar la enfermedad. Si no, nos tendremos que conformar con disfrutar con los momentos en que la enfermedad se "oculta" y pasar los malos momentos de la mejor manera posible "hasta que la muerte nos separe". Un saludo: ELENA